Científicos rusos extraen la primera muestra del agua más antigua de la Tierra
Se ha obtenido en el lago Vostok de la Antártida a 3.406 metros de profundidad, congelada y de color blanco

Archivo
La extracción de agua en el lago Vostok

El lago Vostok
El pasado jueves, un equipo de científicos rusos obtuvo la primera muestra de agua del lago Vostok,
considerada la reserva acuífera más antigua y pura de la Tierra. El
Vostok, descubierto en 1996, se encuentra en la Antártida bajo un
casquete helado de casi 4 kilómetros de espesor. Se estima que lleva
aislado de la biosfera más de 20 millones de años y su estudio podría
aportar información crucial sobre la evolución de las especies y el
cambio climático.
“A la profundidad de 3.383 metros llegamos a una capa de
hielo, nueva desconocida hasta ahora. Se trata de un material opaco,
poroso y de un color blanco brillante (…) el 10 de enero, al llegar a
los 3.406 metros, obtuvimos el primer cilindro –de una longitud de dos
metros- con hielo transparente del lago. En su interior aparece agua congelada de color blanco llena de burbujas”,
asegura la nota de prensa difundida por el Instituto de Investigación
Científica Ártica y Antártica de San Petersburgo. La misma nota señala
que las perforaciones continuarán hasta la profundidad de 3.430 metros.
Vida en Marte
En declaraciones a medios rusos, Valeri Lukin, el jefe de
la expedición, afirmó que “hay constancia indirecta de que bajo los
casquetes polares de Marte y los satélites Encélado y Europa -de Saturno
y Júpiter respectivamente- existe agua con organismos vivos y las
tecnologías que estamos aplicando en el lago Vostok podrían utilizarse
también allí en el futuro”.
El agua recién encontrada no se enviará a San Petersburgo por vía aérea sino en barco, por lo que no llegará a su destino hasta mayo.
La primera perforación que permitió llegar hasta el Vostok se produjo
en febrero del año pasado. Luego se tuvieron que detener los trabajos
debido a la llegada del invierno austral. Los científicos rusos esperan
encontrar en el lago especies inéditas de bacterias que ayuden a comprender mejor el mecanismo de la evolución.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario